
A la altura de 1995, se notaba que algo empezaba a cambiar en los diseños de parrilla de las cadenas. Cada vez se madruga más, y por eso los grandes comunicadores adelantan progresivamente su presencia ante el micrófono.
En la
Cadena SER, cambian el nombre a
Matinal SER, que pasa a llamarse
Hoy por hoy matinal. El programa, conducido por
Rafa Sánchez, se emitía entre las seis y las siete de la mañana. A esa hora toma el testigo
Iñaki Gabilondo, que esta temporada presentaba como principal novedad el adelanto de su tertulia a las ocho y media de la mañana. Entre las nuevas secciones del programa estrella de la
SER figuraban
El diván,
El gran jurado,
La cámara de los comunes,
Pido la palabra y
Los porqués de un ciudadano perplejo. Entre los colaboradores del tramo magacín estaban el señor Casamajó (personaje interpretado por
Javier Sardá),
Cayetana Guillén Cuervo,
Charo Oñate o
Joaquín Vidal. Esa temporada, Sardá estrenó en las tardes una de las secciones más recordadas de
La Ventana, y que luego heredería
Gemma Nierga. Hablamos de la tertulia de presos, en la que participaba un panel fijo de reclusos más un invitado que cambiaba cada semana, a los que se sumaba siempre el mismo funcionario de prisiones. El recién elegido presidente de la Comunidad de Madrid,
Alberto Ruiz-Gallardón, el ex ministro de Interior,
José Barrionuevo o el humorista gráfico
Forges se mantenían entre los colaboradores del espacio vespertino de la
Cadena SER. En
Hora 25 se apostó definitivamente por las tertulias, tan denostadas en el pasado por los directos del Grupo PRISA. Para
El Larguero, la cadena anunció a bombo y platillo la incorporación, como analista, del ex ciclista ganador del Tour de 1988,
Pedro Delgado.
La
Cadena COPE remodeló su franja de mañana partiendo de mimbres preexistentes. Así,
Carlos Herrera desapareció de la emisión nacional de la cadena. En su lugar, la
COPE apostó porque fuera
Antonio Herrero el que se ocupara de toda la franja matinal, desde las seis hasta el mediodía. Nacía el modelo de bloque matutino que hoy tenemos. Hasta entonces, Herrero conducía el tramo informativo, de seis a diez, que se llamaba
Primera Hora. Desde 1995, todo quedaba englobado bajo el título
La Mañana. Para el primer tramo, Herrero contaría con tertulianos como
Amando de Miguel,
Pedro J. Ramírez,
Ramón Tamames,
Julián Lago,
José Luis Gutiérrez,
Jaime Campmany,
Luis Herrero y los políticos
Francisca Sahuquillo (PSOE),
Isabel Tocino (PP) y
Antonio Romero (IU). En el tramo de magacín, el periodista madrileño heredó en un primer momento a alguno de los colaboradores más habituales de Carlos Herrera, como
José Antonio Naranjo o
Antonio García Barbeito. Además de ellos, también contó con
Andrés Amorós,
Fernando Sánchez Dragó,
Antonio Álvarez Solís,
Ramón Sánchez Ocaña y
Paloma Barrientos, entre otros.
Encarna Sánchez (en la imagen) afrontó a que iba a ser su última temporada en los micrófonos. Un cáncer apagó su voz para siempre en la Semana Santa de 1996.
Si Ruiz-Gallardón continuó colaborando con la SER una vez elegido presidente de la CAM, su predecesor (y candidato socialista derrotado),
Joaquín Leguina, empezó a colaborar con
Onda Cero con su paso a la oposición. En concreto, el político cántabro pasó a engrosar la nómina de tertulianos de
El Gabinete, el debate diario monográfico de
La radio de Julia. No fue la única novedad en la cadena propiedad de la ONCE. El informativo matinal
Al Día, conducido por
Juan Ramón Lucas, incorporó un cara a cara diario entre
Ramón Cotarelo y
Juan Adriansens.
Luis del Olmo anunció la reincorporación de
Alfonso Ussía a
Protagonistas, tanto en la tertulia política como en el “debate sobre el estado de la nación”. La de Leguina no fue la única novedad en el espacio de
Julia Otero, que también fichó a
Antonio López Campillo y a
Luis Racionero. El informativo nocturno
La Brújula, con
Ernesto Sáenz de Buruaga, funcionaba sobre un cuarteto fijo de tertulianos.
Ramón Pi se unió al trío que ya formaban
Pilar Cernuda,
Fernando Jáuregui y
Miguel Ángel Gozalo. Además,
Jesús Hermida se ocuparía de hacer un comentario diario. Con la llegada del PP al poder en mayo de 1996, Buruaga abandonaría la radio para asumir el cargo de jefe de informativos de
Televisión Española (
TVE). Nunca hasta ahora (asumirá las riendas de
La Mañana de la
COPE en las próximas semanas) había vuelto a los micrófonos. Pero la gran novedad en
Onda Cero estuvo en su empeño por dar la batalla en la lucha deportiva nocturna. Su programa
El Penalty, presentado por
Edu García y
Fernando Ruiz, obligó a
Concha García Campoy a retrasar
Noches de radio hasta la una de la mañana.
Mientras, en
Radio 1 de
Radio Nacional de España (
RNE), se empezó a buscar plaza de comentarista para viejos directivos del Ente. Así,
José María Calviño y
Luis Solana se incorporaron a la tertulia de
24 Horas, que esa temporada estrenaba como conductor a
Felipe Mellizo. En dicha tertulia también había hueco para políticos pasados o presentes –
Jesús Sancho Rof,
José Pedro Pérez Llorca,
Nicolás Sartorius- y tertulianos de todo pelaje –
Curry Valenzuela,
Eduardo Haro-Tecglen,
Cándido,
Darío Valcárcel-. Además de moderar, Mellizo haría las veces de tertuliano en el programa vespertino
Edición de tarde, a cargo de
Antonio San José. A las mañanas, comandadas por
Julio César Iglesias, se sumaba esa temporada, en calidad de colaborador estrella/copresentador,
Luis Carandell, que acababa de abandonar
Protagonistas.
----------------------------------------------------------------------------------------------
¿Quieres opinar sobre esta noticia o proponer otro tema para el debate? Hazlo en nuestro FORO.
Haznos llegar cualquier comentario, duda o sugerencia a redaccion@diasderadio.com